Aromas del Sur



marimar2116@hotmail.com

Verdiales, orígenes y costumbres

28.05.2013 14:07

Los Verdiales (o Fiesta de Verdiales) son una manifestación festiva de origen campesino y naturaleza socio-musical privativa de determinados puntos geográficos en la provincia de Málaga (comarca de la Axarquía, Valle del Guadalhorce y Montes de Málaga).

Consiste en un particular fandango cantado y bailado con el acompañamiento de una orquestina compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más pares de platillos (crótalos), varios palillos (castañuelas) y, en algunos de sus estilos, un laúd o bandurria. En las actuaciones este conjunto se completa con la figura del alcalde -regidor que enarbolando una varilla (vara de mando) designa al cantaor y autoriza el comienzo y final de la pieza interpretada- y del abanderao, que marcha junto al alcalde al frente del grupo bailando una bandera española, regional o con la figura de la patrona de la comarca. También era costumbre sonar una caracola marina adornada con cintas de colores para avisar de la llegada del grupo a los cortijos cercanos.

En el argot, al conjunto de tocaores (intérpretes músicos), cantaores (cantantes) y bailaoras (bailarinas) se le denomina Panda de Verdiales, y a sus interpretaciones, compuestas por tres o cuatro coplas, luchas o revezos. Al miembro de una panda y al aficionado a los Verdiales se le suele llamar fiestero o tonto, remoquete jocoso éste último relacionado con el hecho de que la Fiesta Mayor de Verdiales se celebra tradicionalmente el dia 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes.

La Fiesta de Verdiales constituye una de las expresiones culturales con más fuerte arraigo en el territorio malagueño aunque está especialmente relacionada con la comarca de los Montes, siendo los propios cantes y bailes fruto de un contexto ecológico-cultural específico,en la que un año se saco la ... donde se han forjado y desarrollado, sin normativas rigoristas, entre caminos, vereas, pagos o partíos aislados, ventas o lagares, mostrando sus gentes, en la fragosidad de estos terrenos, unas formas concretas de representación, ligadas a dichos lugares. Por este motivo desde 2009 la Fiesta de Verdiales está en proceso de ser declarada Bien de Interés Cultural con la categoría Actividad de Interés Etnológico en varios municipios de la provincia de Málaga.

La raíz de los Verdiales es una cuestión controvertida, habiendo predominado durante años la idea de su ascendencia morisca y su catalogación dentro de los cantes flamencos. Esta hipótesis fue puesta en entredicho conforme algunos investigadores empezaron a interesarse por este folclore malagueño y detectaron que el carácter saturnal, común y gregario de su práctica, la rudeza y copioso acompañamiento de su toque, así como la prenda más distintiva de los fiesteros —el sombrero de flores y lazos— remitían forzosamente a épocas no ya preflamencas o anteriores a la invasión árabe, sino preromanas y hasta prefenicias.

Estilo Almogía

Se distingue por las siguientes características:

  • Instrumentación: Violín, dos o más guitarras, dos o más platillos, pandero y castañuelas.
  • Compás: Es el más veloz de los tres estilos.
  • Interpretación o toque distintivo: Repiqueteo seguido de los platillos; el pandero se toca con menos golpes, más rasgueos y a veces se hacen florituras con él como golpearse los codos y las rodillas; las guitarras no se puntean, sólo hacen compás y dan las notas para el cante, lo que, según algunos, aumenta la posibilidad de lucimiento de los cantaores en este estilo.
  • Cante: El violín, como en los demás estilos, es el último instrumento que se incorpora, convirtiéndose en el director que inicia y finaliza las piezas (luchas), marca los tiempos, acompaña al cante y "canta", haciendo los decires o subías.
  • Baile y bandera: Por ser el estilo más rápido, el baile tiene más mudanzas y posturas, por ello suele decirse que bailaores y bailaoras tienen que ser "ardillas" para llevar adecuadamente el ritmo con los pies. El baile de la bandera (consistente en girar rítmicamente con gran habilidad una bandera estampada con colores y símbolos comarcales, regionales y nacionales) es muy vistoso porque el rápido ritmo se presta al lucimiento. Se dice que el baile de la bandera es originario de éste estilo.
  • El estilo de Almogía es el más extenso geográficamente hablando y tiene unos límites claramente definidos. Los marcan los ríos Guadalhorce y Campanillas, y la Cordillera del Torcal, en una especie de península de la que forman parte varias localidades: Campanillas, Cártama, Pizarra, Álora, Valle de Abdalajís, La Joya, Jeva, Villanueva de la Concepción y Almogía.
  • Pandas

    Bailando verdiales.

    Pandas de verdiales estilo almogía:

  • Coto Tres Hermanas
  • Villanueva de la Concepción
  • Santa María del Cerro
  • San Lorenzo Mártir
  • Raíces de Almogía
  • Ntra. Sra. Virgen de Flores
  • Los Cafeteras
  • Juvenil de Álora
  • El Torcal
  • De Almogía
  • Azahar de Algaidas

De todas estas pandas las más antiguas son la panda Coto Tres Hermanas y la panda Raíces de Almogía.

Estilo Montes

Se distingue por las siguientes características:

  • Instrumentación: Violín, dos o más guitarras, dos o más platillos, pandero y castañuelas.
  • Compás: Aunque varía según la panda, no debe superar en velocidad al estilo Almogía. En el estilo Montes, la cadencia, vigor, limpieza, continuidad, constancia y precisión del compás constituye la sustancia en la que en contadas ocasiones el oyente experto encuentra el "duende", la "buena fiesta", la esencia o el "Ser" del arte en cuanto arte. A las malagueñas le gusta mucho bailarlo.
  • Interpretación o toque distintivo: El pandero, que es el instrumento más significativo por ser el más arcaico que se utiliza en la Fiesta, es bastante mayor de diámetro que en los demás estilo y tiene más sonajas, es el único que merece el nombre de pandero, los demás son panderetas. Su toque se distingue por los golpes secos con que marca el compás y por los rasgueos con que acompaña al cante, aquí el pandero no hace florituras, no puede, lleva el mando de la percusión mientras que el violín (instrumento director) da los tonos para el cante y hace los decires. Las castañuelas también forman parte de la percusión, están hechas para manos de mujer, aunque hay hombres que las tocan magistralmente, el primor y la dulzura de la mujer le dan a la fiesta un ritmos más armonioso, más melodioso y menos agresivo. Las guitarras normalmente sólo hacen compás y van dando las notas para el cante. Algunos virtuosos hacen adornos y punteos que resultan muy bonitos y musicales. El violín es el último incorporado a la fiesta y, sin embargo, ha pasado a ser el protagonista absoluto. Sin él no se concibe ésta, es el instrumento director, marca el ritmo de la entrada y señala el final, hace los decires, es decir, canta con los cantaores y sólo. Todo eso lo ha hecho imprescindible.

El Estilo Montes está considerado como el más antiguo y mejor conservado por sus formas puras y genuinas.

El Estilo Montes tiene sus límites geográficos, casi en su totalidad, dentro del término municipal de Málaga. Destacan los partíos de Los Verdiales, Santa Catalina, Venta Larga, Roalabota, Tres Chaperas, Jotrón y Lomillas, Jaboneros, llegando a Santón Pitar donde limita con Comares; Barranco del Sol, que pertenece a Almogía; por Chapera Alta y Los Portales llega hasta Casabermeja y Colmenar; por levante se extiende desde El Palo por La Mosca y Jarazmín a Olías, Totalán, Rincón de la Victoria, Benagalbón y Moclinejo. Estos limites se ven ampliado con el término de Parauta, en la Serranía de Ronda.

 

Pandas

Pandas de verdiales estilo montes:

  • 1ª Puerto de la Torre
  • 1ª de Los Montes
  • Teatinos
  • Santón Pítar
  • Santa Catalina
  • Ntra. Sra. de los Dolores
  • Mangas Verdes
  • Jotrón y Lomillas
  • Isabel Portillo
  • El Rengue (Benagalbón)
  • De La Torre
  • Amigos de Los Montes
  • Panda de Parauta
  • Panda de Benagalbón
  • Panda Arroyo Galica

De estas pandas, las más antiguas son La 1ª del Puerto de la Torre, Jotrón y Lomillas y Santón Pitar. Estas han sido a lo largo de su historia las más galardonadas. He añadido la panda de estilo montes Arroyo Galica quien figura de alta desde 2010 adscrita a la federacion de pandas de verdiales y figura en la base de datos de esta federacion. Habiendo participado en las dos ultimas ediciones de la fiesta mayor de verdiales obteniendo el séptimo puesto en ambas participaciones. Y demostrando así que son muy buenos y una de las pandas revelaciones.

Estilo Comares

El estilo de Comares es el más rico musicalmente hablando. Esto se debe a que aquí el protagonismo lo tienen las cuerdas. Los platillos, que se tocan repiqueteados, llevan el ritmo con el pandero que en esta modalidad tiene poco lucimiento. El violín, con los melismas árabes y las guitarras, laudes y bandurrias que se tocan punteados, son los instrumentos que le dan a este estilo su sello característico. El baile es muy armonioso y los bailaores tienen más posibilidades de hacer posturas y desplantes.

La Fiesta en Comares y sus aledaños (Rio Solano, las Cuevas, Llano de Almendra El Borge, etc.) se mantuvo como una cosa del pueblo, para celebrar actos sociales de diversa índole como el final de la vendimia, el de la siembra, bodas o bautizos. Se hacía de forma abierta, es decir, tocaban, cantaban y bailaban todos los que sabían; nunca hubo pandas organizadas ni alcaldes ni mayordomos; no se usaba el sombrero de lazos, tampoco se bailaba la bandera; no se conocía el choque ni la rifa. No fueron nunca "tontos" los fiesteros de Comares, ya que no se celebraba la festividad de los Santos Inocentes. Nunca cobraron dinero por actuar, a lo más que se llegaba en esto eran las fiestas comerciales que se celebraban en ventas o tabernas para lucro del dueño. Los fiesteros comían, bebían y disfrutaban de la Fiesta, con esto se consideraban pagados.

Actualmente existen pandas de verdiales al estilo Comares incluso en zonas de Málaga tan occidentales como Estepona.

Pandas

Pandas de verdiales estilo comares:

  • San Isidro de Periana
  • Raíces de Málaga
  • Los Romanes
  • El Borge
  • Arroyo Conca
  • 1ª de Comares


De estas pandas la más antigua es la 1ª de Comares, en la que su violinista, Paco Maroto, ha sido su fundador. Esta panda siempre ha sido la más galardonada de su estilo.

Indumentaria

Traje de la panda de verdiales San Isidro de Periana.

Tradicionalmente los Verdiales no se han caracterizado por ninguna indumentaria típica -a excepción del gorro de flores, siendo así que los fiesteros solían lucir sus mejores vestimentas, es decir, aquellas propias de las fechas señaladas en los ambientes humildes campesinos. Al popularizarse las actuaciones en festivales y encuentros las pandas comenzaron a uniformarse, siendo corriente la camisa o blusa blanca, el fajín rojo y el pantalón o falda oscura. Últimamente, ya en plena adaptación a la opulencia urbana, la uniformidad está dejando paso a una diversidad de trajes, haciendo que éstos constituyan una seña de identidad de cada una de las pandas. La distinción entre sexos también se ha ido superando, siendo ya usual que las bailaoras vistan pantalón.

Por ejemplo, tenemos que la panda de Verdiales San Isidro de Periana utilizaba en el año 2000 aproximadamente un tipo de traje donde todas las mujeres llevaban falda y los hombres pantalones. Actualmente las mujeres eligen si desean llevar falda o pantalón.

En aquella época, el traje femenino utilizado por dicha panda estaba compuesto por una camisa de seda de color blanco roto, bien de manga corta o manga larga, adornada con un pasacinta en cada extremo de las mangas. Este pasacintas tenía una cinta roja que lo decoraba. La parte inferior de esta vestimenta la formaba una falda de color rojo, cuya largura no sobrepasaba las rodillas de quienes la portaban. Esta falda tenía uno de sus lados, concretamente el derecho, un poco más corto donde dejaba ver la enagua que llevaba debajo. Esta enagua era de color blanco y tenía unos pasacintas, al igual que la camisa, que la decoraban con una cinta roja en su interior. Como complementos las mujeres portaban unas zapatillas de tela y esparto enlazadas a la pierna así como dos pequeñas rosas de tocado, ambas cosas del mismo color de la falda. También portaban unos lazos que colgaban de las castañuelas, de color blanco y rojo.

El traje masculino estaba formado por un pantalón largo de color negro y una camisa de color blanco. Entre la camisa y el pantalón, y cubriendo la cintura de este, se encontraba un fajín de color rojo (de igual color que las faldas de las mujeres).

Actualmente, esta panda de verdiales utiliza una vestimenta diferente las mujeres llevan pantalones o faldas, a elección, negras y los hombres llevan pantalones con fajines rojos. En ambos casos las camisas son blancas y la parte inferior negra.

Las mujeres que llevan falda, en este caso también es a la altura de la rodilla de quién lo lleva, llevan mantones de color negro con flores bordadas de diferentes colores. Los hombres llevan unos chalecos de color negro y fajines de color rojo, que también llevan las mujeres que desean llevar pantalón.

Las Rifas

Son una especie de subastas o pujas -cada vez más inusuales- que se celebran en Pascua -del 24 al 28 de diciembre- en las que, en un ambiente distendido, un rifaor ofrece cierta cantidad de dinero al alcalde de la panda a cambio de disponer de ésta para lo que se le ofrezca.

Lo usual es que el "rifaor" exija a cambio de su donativo que toquen, bailen o canten los verdialeros o cualquiera de los asistentes a la fiesta que él disponga, y si el retado (sea miembro de la panda o aficionado) se niega a realizar la tarea encomendada o pretende modificarla debe entonces aumentar la puja con dinero de su bolsillo. Era costumbre de los hombres rifar para bailar o ver bailar a una mujer determinada, llevarse la panda a otro caserío vecino o a la venta próxima y otras muchas ocurrencias de los asistentes. También había rifas graciosas y otras que casi rozaban la humillación.

El rifaor era un aficionado que solía acompañar a las pandas y que tenía un singular gracejo y desparpajo a la hora de sonsacar rifas o pujar con el público entre graciosas ocurrencias, con la habilidad necesaria para sacar los cuartos y que la victima quedara agradecida y contenta.

Origen de las rifas

Esta costumbre parece remontarse a la repoblación cristiana de los Montes de Málaga, donde la Fiesta tenía tanto arraigo que la Iglesia decidió usarla para formar Cofradías de Ánimas que recaudaran dinero con el que mantener a las parroquias rurales y ermitas.

El párroco nombraba a un mayordomo o alcalde mayor -cargo que recaía en una de las personas más respetadas y pudientes del término- y el día de San Andrés (fecha señaladisima en el campo, pues marca el final de las siembras y es también la época de las tradicionales matanzas de cerdos) éste invitaba a su casa a los posibles alcaldes, entregándoles las varas de mando al tiempo que les adjudicaba un distrito dentro de los términos de la parroquia. Los alcaldes se encargaban de buscar a los fiesteros y una vez formadas las pandas éstas salían en las fechas próximas a la Navidad y recorrían los lagares, cortijos, caseríos y ventas de alrededor pidiendo limosna para las Ánimas Benditas. El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, regresaban las pandas a sus respectivas ermitas (de Jevar,de las Tres Cruces o de los Dolores) para hacer la ofrenda de una parte de lo recaudado a la virgen correspondiente.

En los años 1920, con los aires políticos que corrían, surge un movimiento de rebeldía en el ambiente fiestero y empiezan a salir pandas por libre, es decir, con el propósito de repartirse el dinero recaudado y no donarlo a las ermitas. A estas pandas se les conoció como los tragaeras y ellos a su vez le llamaban tontos a los que siguieron entregando el dinero al cura párroco de la ermita. Hoy en día sigue tíldándose con este remoquete jocoso a los miembros de las pandas, que siguen celebrando el día de los Santos Inocentes su fiesta mayor.

El Choque

Después de la ofrenda, la primera panda que llegaba a la ermita salía a recibir a la siguiente tocando y ésta le correspondía en la misma forma. El saludo se convertía en un pulso musical consistente en tocar ambas pandas al unísono, aumentando la velocidad del ritmo, hasta que una de ellas perdía el compás o quedaba por debajo de la otra. A éste acto se le llamaba el choque y parece explicar la denominación de lucha que se usa al hablar de una actuación o rato de Fiesta.

El choque en las ermitas donde todos eran conocidos era un acto musical y pacífico. Otra cosa era cuando, en su constante rolar por caminos y veredas, se encontraban durante el recorrido dos pandas de distintos términos. Entonces el choque tomaba una cariz más agresivo, llegando en ocasiones a rajarse las banderas entre los bailaores de ésta, e incluso pasar a mayores.

Estas rivalidades daban momentos de gran tensión y expectación tanto entre aficionados como entre los mismos fiesteros, y en ocasiones el choque podía terminar en una batalla campal. Hacia los años 40 y 50 del pasado siglo el encuentro de pandas del 28 de diciembre tenía lugar en la Venta Galway y se dirimía mediante choques, teniendo que ser el sargento del puesto de la Guardia Civil de Colmenar el que dirimiera su resolución, evitando de este modo las posibles protestas y alteraciones ante el veredicto del combate. Hacia los años 80 el concurso de choques ya no tenía lugar, y no fue hasta 1994 cuando la peña el Revezo de Benagalbón instauró un concurso de Verdiales donde la fiesta se hace a la antigua, con poquitos fiesteros, sin escenarios, sin ropas de blanco y negro, y rodeados de gente; y para abrir boca, a primera hora de la tarde se produce el choque de pandas a la puerta de la iglesia.

Coplas de verdiales

Es difícil hacer una selección con las letras de verdial. Por ello seleccionaré varios temas como son el amor, el desengaño, los piropos y los consejos y refranes.

1- El amor ocupa un primerísimo plano en las letras y en las intenciones de los verdiales. Se cantan para enamorar:

Debajo de tu ventana

hizo una perdiz un nío

y yo, como perdigón,

a tu reclamo he venío.

tengo el corazón herío,

por todas partes me duele,

no está muy lejos de aquí

la que remediarlo puede.


2- El desengaño Estas son letras cantadas a un amor traicionado, a un desengaño.

Tiene que llegar el día

que llores por mí querer

con un llanto tan profundo

que tengas que aborrecer

a quien más quieras en el mundo.


3- Los piropos Muchas de sus letras son piropos cantados:

Eres chiquita y bonita, brillante como un lucero,

eres una candelita

en una noche de enero

cuando la luna se quita.


4- Los consejos y refranes

Yo me enamoré de noche

y la luna me engañó,

otra vez que me enamore

será de día y con el sol.


Quítate de la ventana

no me seas ventanera,

que de la ventana salen

cositas que no son buenas.