Aromas del Sur



marimar2116@hotmail.com

Malagueñas

28.05.2013 16:56
El arte flamenco se ha visto siempre marcado por las distintas tendencias y singularidades que ha ido desarrollando, atendiendo a la situación geográfica sobre la que ha evolucionado este arte.

En este sentido los expertos han considerado como palos típicamente de Málaga a los verdiales, las malagueñas, las rondeñas y las jaberas, así como algunas variantes de palos principales como puede ser el jabegote.

Salvo el caso de los verdiales, el cante malagueño gira entorno a un eje central. El fandango es el palo flamenco entorno al cual giran las variantes flamencas y singularidades del cante en la tierra del Sol.

Al abrigo de los montes de Málaga, se ha desarrollado en el tiempo un folclore típicamente genuino y característico de la zona, que con el acompañamiento de instrumentos variados dan forma a los Verdiales de los Montes. Según Hipólito Rossy los verdiales es la más primitiva forma del fandango andaluz ("Teoría del Cante Jondo".- Credsa, Barcelona , 1998) y el mismo autor cita como variante de los verdiales a los Lagares, cantes que aluden a la vendimia y al mosto y que es difícil distinguir del verdial, salvo por el contenido de las coplas. Se considera por los expertos que tomando como base los verdiales el cantaor "Juan Breva" (Antonio Ortega Escalona) creó su famosa malagueña, una de las primeras conocidas, que quedó en la historia del flamenco con el nombre de "Cantes de Juan Breva".

Las serenatas nocturnas en la Ciudad del Tajo, Ronda, dieron paso a una variante o palo flamenco muy conocido en Málaga, las Rondeñas, uno de los fandangos malagueños más antiguos. Gonzalo Rojo (op. cit.) la considera un tipo de bandolá, descendiente de los verdiales, y dentro de las bandolás "una de las más floridas, aunque en su primera forma fue menos barroca y algo más lenta".

La jabera es otra modalidad de fandango malagueño al que José Blas Vega le atribuye "rasgos especiales, como sus cadencias, sus tonalidades y sus tercios ligados".

Existen dos teorías acerca de cómo se fraguó esta variante del fandango en Málaga. Mientras que algunos atribuyen su nombre a la venta de “habas” y el pregón o cante que dos hermanas hacían en el barrio de la Trinidad de Málaga para la venta de tales productos en el mercado, hay quien se inclina por un origen más romántico. Esta opción considera la jabera como un cante tradicional de los marengos de las costas de Málaga, quienes entonaban este palo mientras cumplían con sus quehaceres diarios a bordo de sus jabegas, embarcaciones típicamente malagueñas y de las que surgiría el nombre de la variante del Fandango Malagueño.

La malagueña es el estilo de cante que más destaca de los que se citan como pertenecientes a esta zona. Se considera que las primeras malagueñas conocidas fueron las que interpretó "Juan Breva" y que como ya hemos mencionado, la creó tomando como base los verdiales. Hablar de la malagueña nos lleva siempre a asociar este cante con el pueblo de Álora, ya que se le considera como cuna de las malagueñas. En base a ello, y con toda lógica, se ha dicho que si a las malagueñas primitivas se las llamó perotas es en razón a que a los naturales de Álora se les llama perotes. Es un estilo que cuenta con una variadísima gama de variantes personales, en la que su creador dejó el sello con su nombre con el que se le conoce en la historia del cante flamenco, y así tenemos malagueñas de Baldomero Pacheco, del maestro Ohana, del Canario, de la Trini, de Enrique el Mellizo, de Fosforito el Viejo, de D. Antonio Chacón, entre las más conocidas.

 

La malagueña

La malagueña es el estilo de cante que más destaca en Málaga y está fuertemente asociada con el pueblo de Álora, ya que se lo considera como "cuna de las malagueñas". En base a ello, y con toda lógica, se ha dicho que si a las malagueñas primitivas se las llamó perotas es en razón a que a los naturales de Álora se les llama perotes. Es un estilo que cuenta con una variadísima gama de variantes personales, en la que su creador dejó el sello con su nombre con el que se le conoce en la historia del cante flamenco, y así tenemos malagueñas de El Canario, de La Trini, de Enrique el Mellizo, de Fosforito el Viejo, de Antonio Chacón, entre las que marcaron estilos definidos a pesar de la infinidad de los mismos para interpretarlas.

La rondeña

La rondeña tiene esta denominación porque se creó en la Serranía de Ronda, aunque otros entendidos en la materia piensan que el topónimo proviene de ser recitada en las rondas de la noche. Aunque no haya total consenso, lo que sí es cierto es que es uno de los fandangos malagueños más viejos. Hay flamencólogos que la clasifican como bandolá, pariente posterior de los verdiales, y en este sentido, con muchos detalles a pesar que las primeras eran un poco más pausadas.

La jabera

La jabera se refiere a un fandango malagueño muy especial debido a su acompasamiento y sus notas ligadas. Siempre se ha pensado que se debía esta palabra a dos hermanas del barrio de La Trinidad de Málaga que, a principios del siglo XIX, tenían una carreta de habas y cantaban por este palo pregonando su producto. Esto degeneró en la palabra "jabera" debido al acento andaluz. También se piensa que "jabera" que es procedente de jábega, que es el nombre que se da en Málaga a una embarcación de pesca tradicional.

Los jabegotes

Esto llega al cante por jabegotes, que es un cante de los marineros de estos barcos para coordinarse a repasar las redes de pesca, en momentos de sosiego en la playa, especialmente en los barrios de Pedregalejo y El Palo. Este último cante es posible que sea la bandolá más antigua, es la más lenta y denominada también como cante de los marengos.

Cantes de El Piyayo

Son unos peculiares tangos creados por Rafael Flores Nieto "El Piyayo". Debido al personal estilo de ejecución se merecen denominación propia. Se diferencia de las características de tangos por sus guiños a guajiras. Resultan un cante genuino, agradable y pegadizo. Las letras normalmente hablan de situaciones divertidas y jocosas, a veces motivos carcelarios, hambre y en definitiva vivencias en las que estuvo este gitano malagueño.