Clima

El clima de Málaga es subtropical-mediterráneo. La temperatura media anual es de 18 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto y la mínima media de 11,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque estas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX. Los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha alcanzado los 44 °C (1978 y 1994).
Las precipitaciones se concentran en cortos periodos del año. La humedad media es de 66%, con 43 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50%de la precipitación media anual, que es de 524 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989. Al año hay 2.815 h de sol. En 2007, Málaga fue la segunda ciudad más soleada de España, con 3.059 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. En 2009, el mes de julio fue el más cálido desde el año 1942; según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en Málaga la temperatura media máxima fue de 32 grados, con tres días seguidos con temperaturas de 39 grados.
[ocultar]![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) | 16.6 | 17.7 | 19.1 | 20.9 | 23.8 | 27.3 | 29.9 | 30.3 | 27.9 | 23.7 | 19.9 | 17.4 | 22.9 |
Temperatura diaria promedio (°C) | 12 | 12.8 | 14 | 15.6 | 18.6 | 22.2 | 24.8 | 25.4 | 23 | 19 | 15.3 | 12.9 | 18 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 7.3 | 7.9 | 9 | 10.4 | 13.4 | 17.1 | 19.7 | 20.5 | 18.2 | 14.3 | 10.8 | 8.4 | 13.1 |
Precipitación total (mm) | 81 | 55 | 49 | 41 | 25 | 12 | 2 | 6 | 16 | 56 | 95 | 88 | 526 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 8 | 6 | 6 | 7 | 5 | 2 | 1 | 1 | 2 | 6 | 7 | 8 | 59 |
Horas de sol | 172 | 178 | 218 | 229 | 282 | 302 | 338 | 309 | 247 | 213 | 173 | 158 | 2815 |
Humedad (%) | 71 | 69 | 67 | 63 | 61 | 59 | 60 | 62 | 66 | 71 | 72 | 73 | 66 |
Fuente: Organización Meteorológica Mundial, Agencia Estatal de Meteorología |

Flora
El origen de la mayor parte de la vegetación arbórea que cubre el municipio se sitúa en las repoblaciones forestales realizadas a partir de los años 30 del pasado siglo en los Montes de Málaga, con objeto de preservar a la ciudad de las grandes inundaciones que padecía a causa del río Guadalmedina. Las especies utilizadas en dichas repoblaciones fueron el pino piñonero, el pino resinero y sobre todo el pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados.
A partir de estas repoblaciones, la vegetación autóctona mediterránea empieza a desarrollarse y en la actualidad se pueden apreciar encinas, alcornoques y quejigos, además de castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos y algarrobos, así como diversas especies de jara, brezo, labiadas, palmito, retama, tomillo, romero, esparraguera, etc. En las zonas más aclaradas del pinar se desarrolla el típico matorral mediterráneo, con especies resistentes a las sequías como es el caso del erguen, la aulaga morisca, el aladierno y la retama de escoba. A la sombra de este matorral o bajo el pinar, se desarrollan especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco.

La desembocadura del Guadalhorce, pequeño paraje de marismas al sur de la ciudad, donde el río se bifurca en dos brazos formando un delta fluvial, contiene plantas acuáticas, vegetación perilagunar de carrizos, castañuelas y almajos principalmente, pero también álamos, eucaliptos, sauces, tarajes y palmeras
Fauna
Los Montes de Málaga sustentan un gran número de especies animales. Se han contabilizado más de 151 especies de vertebrados y un número mayor aún de invertebrados. Entre los anfibios se cuentan la rana común, el sapo común y el sapo corredor. Los reptiles están representados por 19 especies entre las que destacan el camaleón, especie en grave peligro de extinción, la salamanquesa, el lagarto ocelado, la lagartija y las culebras. Las aves representan el mayor grupo de vertebrados con casi 100 especies entre las que se pueden destacar las rapaces como el azor, el gavilán, el ratonero común, el águila perdicera, el águila calzada, el águila culebrera, y los a veces carroñeros, milano real, milano negro, el mochuelo, la lechuza común, el autillo y el cárabo.
Los mamíferos suman más de 30 especies que incluyen carnívoros como el zorro, el tejón, la jineta, el meloncillo, la comadreja y el turón; insectívoros como el erizo moruno, el topo ciego, la musaraña, la musaraña etrusca, que es el mamífero más pequeño del mundo, y el murciélago; roedores como la rata campestre, la rata gris, el ratón común, el ratón campestre, la rata de agua, la rata topera, el lirón careto, el topillo común, la ardilla, el conejo y la liebre mediterránea; así como el jabalí, uno de los mayores mamíferos que habitan los montes del municipio.

La desembocadura del Guadalhorce también contiene una rica y variada fauna de aves, reptiles y anfibios, entre las que destacan el morito, el flamenco, la espátula, la cigüeña negra, la gaviota de Audouin o la pagaza piquirroja, además de otras más comunes como garcillas, pardelas, charranes, fochas y anátidas. Además, la bahía de Málaga es una zona de reproducción de multitud de especies submarinas. En sus fondos de arena, fango y rocas se desarrollan bancos de moluscos como almejas, coquinas, peregrinas y corrucos. No obstante, los caladeros malagueños están en grave declive, debido a la presión pesquera y la pesca furtiva de inmaduros, siendo las especies más castigadas el boquerón, la merluza, la cañaílla, la sardina, el salmonete, la navaja, la vieira y la coquina.